viernes, 15 de mayo de 2015
ORIGINARIAS PIDEN TERMINAR CON VIOLENCIA MEDIOAMBIENTAL

“Las mujeres de las comunidades al igual que en todo el planeta enfrentamos una realidad, el sometimiento, la violencia y la opresión y se agrava aún más si somos mujeres pobres e indígenas. No basta solo pelear por la igualdad de las mujeres, en medio de una sociedad desigual e injusta, no es posible terminar con la opresión que sufrimos las mujeres si al mismo tiempo no peleamos por la igualdad y justicia social”, señaló Margarita Aquino coordinadora de la RENAMAT.
“Estamos juntas para erradicar la opresión patriarcal y la violencia medio ambiental contra la mujer, que nos está causando daño en nuestro patrimonio, en nuestro trabajo, a nuestra salud, está violentando nuestra forma de vida y atentando contra nuestros derechos”, acotó.
El II Encuentro combino diversas actividades entre las más importantes destacan las dinámicas para reconstruir la realidad, la identificación del cuerpo como parte del territorio que protegen, se analizaron los derechos de las mujeres y cómo los problemas ambientales están generando violencia medioambiental contra la mujer, no pudo faltar el intercambio de experiencias de lucha de las mujeres, evaluaron el primer año de gestión con metodologías de educación popular y se concluyó con una agenda de trabajo, hace conocer un comunicado de prensa de Colectivo Casa.
Tareas de agenda:
-Exigir el respeto a la libre determinación de las comunidades que opten por otra forma de vida no minera, libre de contaminación como en Challapata.
- La aplicación y promoción de políticas públicas para la protección a las mujeres y sus familias de la contaminación.
-La protección del trabajo de las mujeres en las comunidades frente a los impactos ambientales, el cumplimiento de leyes como la 1333 Ley de Medio Ambiente, la 348 contra la violencia a la mujer, Ley de la Madre Tierra, ninguna operación minera puede funcionar sin licencia ambiental (cerca al 80% de las cooperativas como 1300 trabajan sin licencia).
-Garantizar la protección del agua como derecho fundamentalísimo, ya que en especial las mujeres son quienes día a día velan por su aprovisionamiento en las familias, no deben permitirse operaciones mineras en cabeceras de cuencas, que no se repita lo de Totoral y Antequera que han quedado sin agua.
-La participación de mujeres en espacios de decisión.
-Las evaluaciones ambientales deben tener un componente específico de evaluación del impacto en la vida de las mujeres.
- Toda medida de compensación, mitigación o reparación de daños debe contemplen acciones y recursos para paliar los impactos en las condiciones de vida de las mujeres.
“Desde la Red Nacional de mujeres en Defensa de la Madre tierra, seguiremos en la resistencia poniendo nuestros cuerpos en la defensa del territorio y nuestra vida, luchando para erradicar la violencia medioambiental contra la mujer y el sistema patriarcal extractivista”, añadió Calixta Mamani.
LAS MUJERES CONDENAMOS LOS DAÑOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA Y RECHAZAMOS LA IMPUNIDAD DE LOS CONTAMINADORES
Pronunciamiento de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra: Las
mujeres de las comunidades indígena originarias, articuladas en la Red
Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, hacemos conocer
nuestro rechazo a la actitud tolerante de las autoridades frente a la
contaminación minera, siendo que a la fecha han ocurrido varios casos
que no han merecido una sanción y al contrario se está permitiendo la
impunidad de quienes por su irresponsabilidad dañan a nuestra Madre
Tierra.

Cabe
recordar que desde la pasada semana comunarios de Vitichi, Caiza D,
Chaquí y Puna pertenecientes a 4 municipios de Potosi realizaron
acciones de incidencia para la defensa del agua con un bloqueo de
caminos exigiendo “cero” contaminación minera y la reacción de las
autoridades fue arrestar a sus dirigentes y reprimir policialmente a
quienes se defienden contra la contaminación.
tro
caso, que no ha recibido atención es la fuga de sulfatos por la rotura
de una tubería que lleva sustancias químicas al dique de colas de la
planta de cobre de la empresa minera Corocoro, causando la contaminación
del río Huaychuni con sulfatos, siendo que la única acción de las
autoridades ante esa denuncia fue el compromiso de monitoreo y
declaraciones minimizando los posibles daños en las poblaciones
afectadas.Podemos citar tambiénlas descargas directas de los desechos de
la empresa minera Huanuni al río Huanuni que en su recorrido ingresa al
lago Poopó sin ningún tratamiento, o los muchos incidentes de empresas
transnacionales que no son reportados.
Pero
lo que más indigna es, que quienes están pagando los costos de la
contaminación minera son nuestras comunidades, nuestras familias,porque
hasta ahora no vemos que se sancione a los contaminadores, ni siquiera
que se ordene la paralización de las actividades contaminantes. Somos la
mujeres, quienes una vez más debemos cargar con el costo y los impactos
de la contaminación minera; ya que a diario tenemos que ir en busca de
agua limpia, vivir el estrés por la contaminación del agua, su escasez,
los riesgos en el consumo de alimentos con presencia de contaminantes en
nuestras familias, los impactos de bajos rendimientos en la producción
agropecuaria, los problemas en la salud de la familia, el despojo de
nuestras tierras vulnerando nuestros derechos como mujeres. Todo eso
constituye en una forma de violencia medioambiental contra la mujer, que
goza de impunidad y tolerancia desde el Estado y los operadores
mineros.
Por estas razonesnos
sumamos a las demandas de cero contaminación minera y pedimos a las
autoridades que se pongan del lado de las poblaciones afectadas y no a
justificar a las empresas mineras.
Basta de minimizar los accidentes ambientales mineros y los costos ambientales.
Rechazamos
la represión policial y la criminalización de quienes defendemos la
madre tierra y le hacemos frente a la contaminación.
Exigimos
sanciones inmediatas a las empresas contaminantes, basta de tanta
irresponsabilidad, es hora de hacer cumplir las leyes, la
ConstituciónPolítica del Estado, ley de Medio Ambiente, y los Derechos
de la madre Tierra.
Bolivia, 14 de julio de 2014
EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: MINERÍA CON “M” DE MACHISMO, MADRE TIERRA CON “M” DE MUJER
En
el día internacional de la Mujer, 8 de marzo, dedicado a poner en alto
la lucha cotidiana de las mujeres por una mejor sociedad, a recordar que
no hay un solo hecho de la historia en el que se haya conquistado
dignidad y mejores condiciones de vida para la humanidad que no tenga
plasmada la huella de las mujeres.

Por
eso desde el Colectivo CASA, como un homenaje a este día, presentamos
la publicación: “Minería con M de Machismo y Madre Tierra con M de
Mujer”, donde pretendemos reflejar los impactos de la minería desde la
mirada de las mujeres, quizá no distinta, pero si con otros puntos de
vista más sensibles y agudos de los problemas que afectan a sus
comunidades.
En
el texto a través de la sistematización de diez casos de conflictos
entre actividad minera y comunidades originarias y campesinas, podremos
atestiguar como la desigualdad de género y la desigualdad social andan
juntas. Siendo que las mujeres están codo a codo junto a los hombres
defendiendo el medio ambiente, poniendo su lucha y su cuerpo en primera
línea, sin embargo la desigualdad de género asoma como un barniz
invisible, impidiéndoles poner su presencia, su palabra, sus temas en
los espacios de toma de decisión de sus propias organizaciones, por ello
su lucha es también doble contra las injusticias estructurales y contra
la desigualdad de género.
Invitamos a toda la población a poder conocer la publicación disponible en la página web www.colectivocasa.org.bo
y también la versión impresa del libro en las oficinas del Colectivo
CASA en Oruro calle Junin Nº 719, entre la Plata y Presidente Montes, en
la ciudad de La Paz en el edificio Hansa piso 8 oficina 5, o bien
comunicándose al teléfono 2-5251406 o al 2-2906497.
La
publicación ha sido elaborada por el Colectivo CASA (colectivo de
coordinación de Acciones Socio Ambientales) con el apoyo de conexión
Fondo de Emancipación y la Fundación Rosa Luxemburg.
“Luchando juntas por la justicia de Género”
Bajar y Leer Online
FORO: IMPACTOS DE LA MINERIA EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS MUJERES, LAS COMUNIDADES Y LA JUSTICIA DE GÉNERO
Con la participación de los jueces de agua, presidentes zonales y directorio en pleno de la Asociación de Regantes de Challapata, el jueves 28 de noviembre se realizó en Foro: Impactos de la Mineria en las condiciones de vida
de las mujeres, las comunidades y la Justicia de Género, teniendo como
expositoras a mujeres articuladas de la Red Nacional de Mujeres en
Defensa de la Madre Tierra.
“La violencia que sufrimos las mujeres desde la minería hasta ahora no salido a la luz
por diferentes motivos, pero desde que nos hemos articulado las mujeres
afectadas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra,
estamos visitando a las comunidades y organizaciones compartiendo
estas
duras experiencias para luchar contra esta y toda forma de violencia a
la mujer y que afecta a las familias y a las comunidades.” Señaló Nilda
Rojas de Mallku Quta y miembro de la Red de Mujeres en Defensa de la
Madre Tierra.
Entre
los casos presentados en el panel se tuvo: Violencia física hacia las
mujeres experiencia de caso Mallku Quta por Nilda Rojas; Impactos de la
Mineria en el agua, escasez y cargas agregadas para las mujeres caso Totoral por Sabina Gutierrez, impactos en la salud y la soberanía alimentaria Poopo por Margarita Aquino,
criminalización de la protesta social caso Antequera por Guadalupe
Fernandez, No a la minería en Challapata por Digna Viracochea y
participación de las mujeres en la toma de
decisiones por Graciela Choque de Andamarca , todas integrantes de la
Red Nacional de mujeres en Defensa de la Madre Tierra.
“Conocer estas experiencias nos sirve de gran manera, porque en Challapata igual quiere entrar la empresa minera transnacional, hasta ahora hemos dicho NO por todos
los impactos ambientales, ahora con más razón ratificamos el NO por
toda la violencia que trae y los impactos sociales que desconocíamos. Ha
sido muy acertado organizar este foro” remarcó en Sr. Ernesto Morató administrador de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº2 Tacagua.
El foro fue organizado
de forma conjunta entre la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego
Nº 2 Tacagua, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra
en el marco de la Escuela de Conflictos para el ejercicio de los
Derechos Colectivos y la Justicia de Género impulsado por el colectivo Casa y Conexión fondo de Emancipación.
El próximo 6 de diciembre se realizara el Encuentro de los 4 suyus del departamento
de Oruro en que también se presentara el tema de Impactos de la mineria
desde la visión de las mujeres y la partición de las mujeres en la toma
de decisiones, posteriormente la Red de mujeres estará visitando la
comunidad de Challa en Cochabamba, Antequera y se realizara un foro en
la comunidad de Andamarca.
Oruro, 2 de diciembre de 2013
NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA MADRE TIERRA POR PROYECTOS EXTRACTIVOS
A
pesar del importante avance en Bolivia con la promulgación de la Ley N°
348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA, nos preocupa que este instrumento legal no logre sus fines,
en tanto se mantenga visiones institucionalizadas en el propio Estado de
tolerancia con la violencia a las mujeres, como ha sucedido en
repetidas ocasiones a través de declaraciones denigrantes en contra de
las mujeres vertidas desde las principales autoridades del gobierno, e
incluso un virtual encubrimiento político de casos de violación y abuso
sexual como el del asambleísta de Chuquisaca Domingo Alcibia contra una
humilde funcionaria, que hasta la fecha no ha tenido una voluntad
política para su sanción.
NOSOTRAS,
MUJERES ORIGINARIAS INDÍGENAS DE COMUNIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE
LA PAZ, COCHABAMBA, POTOSÍ, ORURO, VIVIMOS A DIARIO LA AGRESIÓN Y
AMENAZA A NUESTRA MADRE TIERRA POR PARTE DE PROYECTOS EXTRACTIVOS
MINEROS Y TAMBIÉN HIDROCARBURÍFEROS.
Somos
mujeres que trabajamos en la producción agropecuaria en nuestras
comunidades, garantizando día a día la seguridad y soberanía alimentaria
de nuestras familias y nuestro país. Sin embargo vivimos en la mayor
desprotección frente a la impune contaminación e impactos de las
industrias extractivas, que lamentablemente es apoyado y protegido por
las políticas de Estado.
El
extractivismo profundiza la violencia hacia las mujeres y la Madre
Tierra reproduciendo un sistema de opresión y explotación ya que nos
despoja de la tierra, el territorio y sus bondades, genera mayor carga
laboral por la contaminación del agua y el suelo, las mujeres de las
comunidades vivimos en permanente preocupación por la salud y
alimentación de la familia, estamos
expuestas a acosos y violaciones por trabajadores foráneos, el
extractivismo destruye las formas tradicionales de las comunidades, se
incrementa la desconfianza y hay más violencia intrafamiliar y estamos
siendo criminalizadas por defender a la Madre Tierra y nuestros
derechos.
Por ello hoy estamos unidas en la Red Nacional de
Mujeres en Defensa de la Madre Tierra con fuerza para luchar contra el
saqueo y la explotación de nuestra Madre Tierra por proyectos
extractivos, hacerle frente a las consecuencias ambientales y sobre todo
para eliminar todas las formas de violencia a las mujeres que esto
conlleva. Por la justicia de Género ¡Basta de violencia contra las Mujeres, No mas violencia contra la Madre Tierra!
Bolivia, 25 de noviembre de 2013
POR LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA - BOLIVIA
PRONUNCIAMIENTO RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA
El extractivismo minero e hidrocarburifero profundizan los prejuicios machistas, agrava la violencia contra las mujeres.
Con
gran preocupación y decepción vemos como nuestros derechos colectivos,
como la libre autodeterminación, la consulta y el consentimiento previos
y otros, de los cuales las mujeres fuimos parte importante para que
sean reconocidos en la Constitución Política del Estado, hoy están
siendo reducidos y limitados con las nuevas Leyes que se han venido
aprobando durante las últimas gestiones legislativas.
Ante
toda esta situación, las mujeres no podemos quedarnos tranquilas viendo
como se está destruyendo la vida, a nuestra Madre Tierra, se continua
con todo tipo de violencias contra nosotras, se persigue a las
defensoras y defensores de los derechos.
POR
TODO ELLO, HEMOS DECIDIDO TOMAR EN NUESTRAS MANOS LA EXIGENCIA DE
SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS EN ESTRECHA COORDINACIÓN CON NUESTRAS
ORGANIZACIONES MATRICES CONSTITUYENDO LA RED DE MUJERES.
Para impulsar la lucha articulada y conjunta de nuestras comunidades por lo siguiente:
- Defensa de la Soberanía y Seguridad Alimentaria.
No más avasallamiento de nuestras tierras por las operaciones
extractivas, exigimos la plena protección de nuestra producción y
nuestro trabajo, no más contaminación y sobreexplotación de las fuentes
de agua por las operaciones extractivas.
- Defensa de nuestros derechos colectivos y protección de las defensoras y defensores de la madre Tierra.
Basta de Leyes que quieren reducir y mutilar nuestros derechos
colectivos, No a la Criminalización de la lucha en defensa de nuestros
derechos.
- No más violencia ni machismo contra la mujer.
Investigación y castigo a los responsables de casos de violencia contra
mujeres sucedidos durante los conflictos de las comunidades con
operadores mineros.
- Más participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Para garantizar una efectiva defensa de los derechos de nuestros
pueblos, de nuestra Pachamama es importante que las mujeres participen
activamente en las comunidades en el marco de la dualidad Chacha -
Warmi, 50 -50 %, en todos los espacios.
- Rechazo al Proyecto de Ley de minería
consensuado por el gobierno y los actores mineros, por ser un proyecto a
medida del saqueo de las transnacionales y los empresarios mineros, que
atenta contra nuestros territorios y nuestra Pachamama.
ES DADO A LOS QUINCE AÑOS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE AÑOS.
NACE LA “RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”

“Con gran
preocupación vemos que la minería nos esta afectando de forma directa a
las mujeres, está amenazando nuestras vidas, está destruyendo nuestra
base de sustento como es la agricultura y la ganadería, se está
agrediendo a nuestros cuerpos, violando nuestros derechos y también los
de nuestras comunidades, se está persiguiendo a las defensoras, se
está destruyendo a la Madre Tierra, por eso nosotras no vamos a
quedarnos de brazos cruzados y hemos decidido articularnos entre mujeres
afectadas para hacer respetar nuestros Derechos frente a la minería ”
señaló Juana Calle integrante de la Red Nacional de Mujeres en defensa
de la Madre Tierra.
Entre los principales ejes de acción están: “No
más violencia ni machismo contra la mujer” para lo cual proponen
investigación y castigo a los responsables de casos de violencia
sucedidos durante los conflictos en las comunidades; “Mas participación
de las mujeres en la toma de decisiones” en todos los espacios,
impulsando también la conformación de comités y secretarias de la madre
tierra al interior de las organizaciones lideradas por mujeres, la
defensa de la “seguridad y soberanía alimentaria” a partir de la
protección de la producción agropecuaria, no mas contaminación ni
sobreexplotación de las fuentes de agua, la “Defensa de los derechos
Colectivos y la protección de las Defensoras y defensores de la Madre
Tierra” y el rechazo al proyecto de la ley minera que es atentatoria
contra las comunidades, el territorio y la Pachamama.
Las mujeres
articuladas en la red de Defensa de la Madre Tierra, eligieron a sus
representantes de comisiones quienes asumieron su compromiso en un acto
ante el pleno del Encuentro que fue realzado con las palabras de
exhortación y recomendación de Tata Felix Becerra y Mama Gabina Coro
Máximas autoridades del CONAMAQ.
Por último hicieron un llamado a las
mujeres de otras comunidades y organizaciones para sumarse a una lucha
conjunta y reivindicatoria por los derechos de las mujeres y la Madre
Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)